En determinadas zonas de la selva amazónica, existen todavía diversos pueblos indígenas sin contactos sistemáticos con la sociedad occidental. Son los llamados Indios Aislados. De acuerdo con la legislación brasilera (Ley nº 6001 de 19/12/73), son considerados indios aislados los Indígenas que viven en grupos desconocidos o de los cuales se tienen pocos y vagos informes, obtenidos por medio de contactos eventuales con elementos de la sociedad nacional.
Estas poblaciones indígenas generalmente se ocultan en las áreas más inaccesibles de la selva. Debido a este aislamiento se desconoce su composición demográfica, lengua o costumbres, registrándose sólo algunas evidencias de su existencia y raros indicios de su cultura material.
El distanciamiento de estos pueblos autónomos en relación a nuestro sistema económico y social es el fruto no solamente de factores físico-geográficos, sino principalmente de una historia de violentas confrontaciones entre estos pueblos y los frentes de expansión de nuestra sociedad. Expansión esta, que a su vez es consecuencia de la fuerte presión económica sobre todo el territorio amazónico y que se viene dando en un ritmo cada vez más acelerado.
Por esos factores esos pueblos desarrollaron estrategias de movimentación y fuga permanentes como forma de evitar conflictos, inclusive con otros pueblos indígenas ya contactados.
América del Sur posee dentro de su selva amazónica la mayor concentración de pueblos aislados del mundo. Gran parte de ellos están concentrados a lo largo de cerca de 2.800 km de frontera compartida entre Brasil y Perú.
De las diez reservas territoriales existentes o propuestas para la protección de indios aislados en el Perú, siete de ellas están localizadas en la frontera con el Brasil, o próximas a ella. Y el Brasil, en las tierras indígenas de Acre y en la Tierra Indígena del Valle de Yavarí, todas en frontera con el Perú, se encuentra la mayor diversidad y la mayor concentración poblacional de estos pueblos.
Es por lo tanto, en esta frontera entre Brasil y Perú, que se localizan los territorios que componen el habitat de la mayor población de esos pueblos en todo el mundo.
El Centro de Trabajo Indigenista (Centro de Trabalho Indigenista / CTI) actúa desde 1979 junto a los pueblos indígenas del Brasil, con el apoyo de la cooperación internacional, de empresas públicas y de organizaciones del gobierno. En la Tierra indígena del Valle del Yavarí – AM, que se encuentra localizada en la frontera con el Perú, y presenta muchos casos de indios aislados, la entidad viene actuando desde 1999, por medio de convenios con la Coordinación General de Indios Aislados (Coordenação Geral de Índios Isolados – CCII/FUNAI). Este trabajo terminó por convertirse en un gran programa de protección a los territorios de varios grupos aislados.
El CTI percibe un gran aislamiento entre las instituciones que actúan en pro de garantizar los derechos de los pueblos aislados de la frontera Brasil-Perú. Por eso, su principal interés es dar inicio a una mayor articulación y contacto entre las organizaciones indígenas, indigenistas, ambientalistas y promotores de derechos humanos de ambos países que actúan junto a estos pueblos aislados.
Un paso fundamental de esta articulación es comenzar por organizar toda la información que circula en los principales medios del Brasil y del Perú sobre estos pueblos, así como de las políticas que afectan sus derechos y demás asuntos relacionados con este tema.
Es por esto que el CTI presenta su primer Boletín Electrónico específico sobre los Indios Aislados de la frontera Brasil-Perú. Este Boletín Electrónico contará con las principales informaciones divulgadas en los medios y artículos escritos por especialistas sobre estos pueblos fronterizos. Al principio tendrá una periodicidad mensual.
Esperamos que éste sea un importante instrumento de fortalecimiento y articulación de las acciones de todos aquellos que de alguna forma luchan por la garantía de los derechos de estos pueblos.