Lanzada durante el presente ‘Abril Indígena’ en las redes sociales, Organizar Para Proteger es una campaña direccionada a la importancia del trabajo desempeñado por las organizaciones indígenas en la defensa de sus territorios y biomas asociados.
La campaña resulta de un trabajo conjunto del Centro de Trabalho Indigenista (CTI) y seis organizaciones indígenas: la Univaja (Unión de los Pueblos Indígenas del Valle de Yavarí), que actúa en el Amazonas; la Asociación Wyty Catë de las Comunidades Timbira de Maranhão y Tocantins, que opera en el Cerrado y en áreas de transición del Amazonas; la Comisión Guaraní Yvyrupa, presente en la Mata Atlántica y Pampa; la Apoinme (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas del Noreste, Minas Gerais y Espírito Santo), que actúa en la Mata Atlántica, Cerrado y Caatinga; la Asociación Xavante Warã y el Consejo Terena, que operan en el Cerrado y Pantanal.
En común, estas entidades articulan la defensa de los derechos territoriales de los diversos pueblos organizados y fortalecen los modos de vida que protegen y recuperan la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos en las tierras indígenas.
Vea el video de lanzamiento:
El último informe de la Plataforma Intergubernamental Sobre Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES) de las Naciones Unidas (ONU) destaca que las tierras habitadas por pueblos indígenas son las más protegidas del mundo en términos de biodiversidad. Esto se debe tanto a la defensa realizada por los pueblos indígenas en la vigilancia de sus tierras contra invasiones, deforestación y empresas vinculadas a intereses particulares, como también se debe a las actividades de gestión diaria de la fauna y flora, la recuperación de áreas degradadas y el plantío de especies en extinción.
La necesidad de medidas para frenar el cambio climático se ha convertido en un consenso mundial, excepto para los representantes de gobiernos autoritarios, como es el actual caso brasileño. Con la campaña #OrganizarParaProteger, mostramos que las organizaciones indígenas están, de manera autónoma, trabajando en sus propios proyectos futuros. La demarcación de tierras indígenas, las políticas de protección de los territorios y el fortalecimiento de las formas tradicionales de vida son la mejor manera de proteger la biodiversidad en el Amazonas, Cerrado, Mata Atlántica, Pantanal, Caatinga y Pampa.
La campaña llega en un escenario de flexibilización de las leyes ambientales en Brasil y de ataques sistemáticos a las organizaciones indígenas del país. Más que nunca, se hace necesario organizar para proteger.