Matsés rechazan explotación de petróleo y gas en su territorio, durante la IV Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú

out 17, 2013

Por Helena Ladeira

Entre los días 9 y 11 de marzo de 2013 fue realizada, en la Tierra Indígena Vale do Javari, la IV Reunión Binacional Matsés Brasil- Perú, consolidando el ciclo de encuentros anuales con el objetivo de fortalecer los vínculos entre los indígenas Matsés de ambos lados de la frontera y establecer alianzas estratégicas para la protección de su territorio tradicional. Acogido este año en la aldea Lobo, del lado brasileño del río Yaquerana, el encuentro fue realizado por la Organização Geral Mayuruna (OGM) y Comunidad Nativa Matsés (CNM), en asociación con  CTI y  FUNAI, reuniendo más de 130 indígenas, además de autoridades gubernamentales y representantes de organizaciones de la sociedad civil de Brasil y Perú.

Una vez más, el principal tema tratado en el evento fue la explotación petrolera sobre el territorio del pueblo Matsés y de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Desde 2007, los Matsés rechazan la entrada de empresas petroleras, por entender que los impactos que este tipo de explotación trae afectan la integridad territorial y el bienestar de su pueblo y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, en ambos
lados de la frontera.

“Yo tengo que hacer lo que mi padre me enseñó, que es luchar por mi territorio. Mis nietos van a crecer y ¿qué yo voy a dejar para ellos? ¿Suciedad? Tenemos que unirnos. Sabemos que con la apertura de helipuertos hay impactos, porque habrá mucho ruido y la caza irá a huir con esta confusión. Además de eso, hay indios en aislamiento voluntario y ellos quedarán amenazados, pudiendo incluso entrar en conflicto con los Matsés.”

Arturo Tumi (liderazgo de la comunidad Buenas Lomas Nueva)

 En el lado brasileño de la frontera, la ANP (Agência Nacional do Petróleo) viene realizando inversiones en investigación para la explotación de hidrocarburos en áreas próximas al límite sur de la TI Vale do Javari, como ya divulgado por el CTI . Pero el escenario es más grave en el lado peruano de la frontera, donde 2 lotes petroleros (los lotes 135 y 137) concedidos por el gobierno de Perú se sobreponen a miles de hectáreas de la Comunidad Nativa Matsés (parte regularizada del territorio tradicional de los Matsés en el lado peruano), y también sobre áreas de ocupación de pueblos indígenas en aislamiento voluntario aún no reconocidos por este Estado. En el momento, existe mayor preocupación con el Lote 135, donde, desde el fin de 2012, son realizadas actividades de prospección sísmica 2D. Ambos lotes hacen límite con a TI Vale do Javari, en Brasil, además de coincidir con parte de un área natural protegida en Perú (Zona Reservada Sierra del Divisor) y con las cabeceras de ríos que forman parte del territorio tradicional del pueblo Matsés. 

“Las líneas sísmicas del lote 135 están afectando las cabeceras de las quebradas afluentes del río Yaquerana, y necesitamos que sea firmada una acta rechazando vehementemente la realización de sísmica y explotación en estos afluentes, que llegan hasta el río Yaquerana. No somos contra el desarrollo, pero los pueblos indígenas necesitan ser consultados, ser informados sobre cómo esto ocurre, cuáles son las consecuencias. La empresa sólo habla en consecuencias buenas, pero nunca menciona ningún efecto negativo. Por eso, somos contra empresas que usurpan las tierras de los Matsés”.

Pepe Fasabi (liderazgo de la comunidad San José de Añushi)

Si se detectan reservas de hidrocarburos con potencial comercial, la empresa canadiense Pacific Rubiales Energy tendrá derecho a explotar estos recursos por 40 años, en consonancia con el contrato de concesión firmado con la agencia reguladora peruana, la Perupetro. La misma preocupación se extiende al Lote 137, que también fue concesionado a la Pacific Rubiales Energy, aunque la empresa no haya obtenido, hasta el momento, aprobación de los Matsés para realizar levantamientos sísmicos. Los liderazgos Matsés se han mantenido firmes en su posición contraria a cualquier actividad petrolera en su territorio tradicional.

“Seremos afectados, pues vivimos en la frontera. Si ellos van a entrar sin consultar, no vamos a dejar. Hablan que petróleo trae dinero, pero no queremos dinero, pues tenemos que pensar en nuestros hijos y netos, y para eso necesitamos de la tierra sin suciedad. Yo soy dueño de mi tierra y voy a quedar aquí para protegerla. Si es preciso, vamos para la guerra.”

Waki Mayuruna (curaca de la comunidad Lobo)

 

Además de la temática del petróleo, la reunión abordó cuestiones referentes a la atención a salud y a la protección y monitoreo territorial. Las principales propuestas y demandas relacionadas a estos temas fueron reunidas en un documento final dirigido a las autoridades de ambos países.

Documento Final de la IV Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú

Los dirigentes y representantes del Pueblo Matsés, de organizaciones y de la sociedad civil de Brasil y Perú presentes en la IV Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú, realizada en la comunidad Lobo, Terra Indígena Vale do Javari/AM, río Yaquerana, Brasil, Los días 09 al 11 de marzo del 2013, hacemos de conocimiento público el siguiente pronunciamiento en relación a los principales temas tratados en esta ocasión, que afectan la integridad territorial y el bienestar del pueblo Matsés y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en ambos lados de la frontera:

Hidrocarburos

I Rechazamos cualquier actividad petrolera dentro de las tierras Matsés en ambos países, comprendiendo toda la cuenca hidrográfica del Yaquerana, incluidas las áreas en el interior de la Reserva Nacional Matsés, de la propuesta de Reserva Territorial Tapiche-Blanco-Yaquerana y de la Zona Reservada Sierra del Divisor, que son parte del territorio ancestral del pueblo Matsés. Nuestro pueblo ya vivió las consecuencias de actividades de prospección en el pasado que afectarán a la fauna, flora y principalmente los recursos hídricos y trajo impactos sociales para los Matsés. Nuestro pueblo ya vivió las consecuencias de actividades de prospección en el pasado que afectarán a la fauna, flora y principalmente los recursos hídricos y trajo impactos sociales para los Matsés. Exigimos de las autoridades de los gobiernos local, regional y nacional de los dos países que respeten esta posición.

II. Decidimos formar una comitiva de representantes del pueblo Matsés para viajar a Brasilia-DF, para tener reuniones con autoridades de órganos de gobierno y representantes de organismos de defensa de los derechos indígenas para manifestar nuestra posición contra la actividad petrolera en la región.

III. Solicitamos apoyo a organizaciones de la sociedad civil brasileña, peruana e internacional para que divuluen en sus respectivos países la posición del pueblo Matsés, contraria a la actuación de las empresas que tienen contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes 135 y 137, concedidos por el gobierno del Perú.

IV. Que la Fundacao Nacional do Índio – FUNAI, a través de su presidencia, establezca un diálogo con el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil con el propósito de interceder junto a las instancias diplomáticas del Estados Peruanos acerca de los impactos de la prospección sísmica en los lotes 135 y 137 sobre el territorio de los Matsés y de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, por estar en una cuenca hidrográfica binacional, afectando directamente comunidades indígenas en la Terra Indígena Vale do Javarí.

V. Del mismo modo, repudiamos las actividades de la prospección sísmica por la empresa GEORADAR al sur de la Terra Indígena Vale do Javari sin informar a los pueblos indígenas que utilizan un varadero en esa región, actividades estas que pueden haber afectado las tierras ocupadas por pueblos indígenas en aislamiento voluntario en las proximidades de los límites de esa área sin aguardar los estudios previos por parte de la Fundacao Nacional do Indio-FUNAI sobre la presencia y el área de ocupación de estos pueblos.

VI. Frente al hecho de que no hubo un adecuado proceso de consulta al pueblo Matsés con relación a las actividades de empresas del sector de hidrocarburos en los lotes 135 137 en Perú, solicitamos a las autoridades de este país que anulen actividades petroleras presentes y futuras en la región.

Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario

VII. El pueblo indígena Matsés reafirma la presencia de indígenas en aislamiento voluntario en la región del alto Yaquerana, y demanda al Viceministerio de Interculturalidad del Perú que reconozca oficialmente la Reserva Territorial Tapiche-Blanco-Yaquerana.

VIII. De esa manera, requerimos la interrupción de cualquier pesquisa y exploración petrolera que afecte el territorio de los pueblos indígenas en la referida Reserva Territorial.

IX. Demandamos que la Fundacao Nacional do Indio – FUNAI realice expedición de localización de indígenas en aislamiento voluntario en la región del río Yaquerana con la participación de representantes del pueblo Matsés.

Control Territorial (vigilancia y monitoreo)

X. Exigimos que la Fundacao Nacional do Indio – FUNAI, el Ejército de Brasil, la Policía Federal, el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e Recursos Naturales Renovaveis – IBAMA, el Gobierno Regional de Loreto y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNAN, en el ámbito de sus respectivas atribuciones legales, e incluso de manera conjunta, realicen acciones de fiscalización y monitoreo territorial en el río Yaquerana.

XI. El pueblo Matsés reafirman el pedido de apoyo a los órganos gubernamentales de ambos los países para la realización de acciones de vigilancia y monitoreo de sus territorio, con acompañamiento de la Organizacao Geral dos Mayuruna (OGM) y Comunidad Nativa Matsés, de acuerdo a lo ya solicitado en el documento de la III Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú.

Salud

XII. El pueblo Matsés reafirma el cuadro inaceptable de salud en sus comunidades,
con la incidencia de diversas endemias y otras enfermedades (hepatitis, malaria, filariosis, DSTs e tuberculosis, entre otras) que continúan provocando inúmeras muertes y complicaciones de salud.

XIII. Requerimos que la Secretaria Especial de Saúde Indígena do Ministerio de Saúde – SESAI/MS t la Dirección Regional de Salud – DIRESA realicen el intercambio de información y promuevan acciones conjuntas de atendimiento al pueblo Matsés, actuando inmediatamente en el combate a este cuadro.

XIV. Proponemos que sea realizada una reunión entre los órganos e instituciones que actúan en la región de Yaquerana para definir una estrategia de acción integrada de enfrentamiento de las cuestiones de salud que afectan el pueblo Matsés, buscando mejorar el entendimiento.

Comunidad Lobo, Terra Indígena Vale do Javarí, 11 de marzo de 2013.

 

                 haga click AQUÍ para Mapa en alta resolución