La empresa petrolera Pacific Rubiales ha iniciado actividades en el lote 135, ubicado en Perú y sobrepuesto en el territorio Matsés y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El pueblo Matsés repudian la presencia de la petrolera y pide que el Estado peruano sea denunciado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Leia versão em português da notícia
Durante la V Reunión Binacional Matsés Brasil – Perú, entre los días 8 y 10 de noviembre, los líderes Matsés volvieron a rechazar la actividad petrolera en el territorio Matsés y de los pueblos en aislamiento voluntario que habitan la región del río Yaquerana, en la frontera entre Brasil y Perú . La reunión tuvo lugar en el anexo peruano de Santa Rosa, río Chobayacu y además de las organizaciones indígenas Matsés, contó con la participación de representantes del gobierno e instituciones no gubernamentales de Brasil y Perú.
Organizada por la Comunidad Nativa Matsés (CNM) y la Organización General Mayuruna (OGM), con apoyo del Centro de Trabajo Indigenista (CTI) y de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO/AIDESEP), la reunión consolida una serie de reuniones periódicas anuales para fortalecer los vínculos entre el pueblo Matsés, que vive en ambos lados de la frontera, y estrechar alianzas estratégicas para proteger el territorio tradicional Matsés.
“Nosotros somos el pueblo Matsés, no estamos separados por países. No estamos viviendo ni en Brasil ni en Perú, estamos viviendo en nuestra tierra “, añade Raymond Mean Mayuruna, liderazgo del pueblo Soles y presidente de OGM.
El territorio ancestral del pueblo Matsés es compuesto administrativamente por la Terra Indígena (TI) Vale do Javari en el lado brasileño y por la Comunidad Nativa Matsés en el lado peruano de la frontera. También se considera territorio ancestral Matsés el área protegida por la Reserva Nacional Matsés y por la parte oriental de la Zona Reservada Sierra del Divisor, territorios ubicados en el lado peruano.
El principal tema abordado en las reuniones ha sido la explotación de petróleo en el territorio de los Matsés, y también los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en la región del río Yaquerana (Nota técnica sobre a presença de índios isolados na região do alto rio Jaquirana). Los Matsés entienden que los impactos presentados por este tipo de explotación afectan a la integridad territorial y el bienestar de su pueblo y de los pueblos indígenas aislados en ambos lados de la frontera.
“Hemos decidido que no queremos la presencia de petroleras en nuestro territorio. Debemos seguir luchando por nuestros hijos y por nuestra tierra. Y no importa si vamos morir luchando”, dice con firmeza Cesar Nacua Uaqui, liderazgo del pueblo Buenas Lomas Nueva.
En el lado brasileño, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) promueve la explotación de hidrocarburos en regiones cercanas al extremo sur de la TI Vale do Javari. La ANP concesionó el lote AC-08 para la Petrobras, en medio a una serie de irregularidades legales-administrativas y sin el consentimiento previo de los pueblos indígenas de la región (“Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos”).
En el lado peruano, dos lotes otorgados por el gobierno de Perú a la empresa petrolera Pacific Rubiales (lotes 135 y 137) están sobrepuestos al territorio ancestral Matsés y a territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Mientras Pacific Rubiales realiza actividades sísmicas en el lote 135, siguen paralizados los procedimientos de reconocimiento oficial del territorio de los pueblos aislados de la región, que se daría a través de la creación de la Reserva Indígena Tapiche-Blanco-Yaquerana y Yavarí-Mirim. La presión de los Matsés al gobierno peruano para el reconocimiento de estos territorios busca evitar la actividad petrolera y la extracción de madera, responsables por la destrucción de la biodiversidad local y de los pueblos indígenas de la región (Carta de las organizaciones indígenas al Ministerio de Cultura Peruano).
Además de la cuestión del petróleo, en la reunión se debatieron temas relacionados a la protección y la vigilancia territorial, y también la atención a la salud. Los Matsés piden a las agencias de ambos países acciones coordinadas por la vigilancia del río Yaquerana y por el monitoreo de todo su territorio.
Las principales propuestas y demandas relacionados con estos temas fueron reunidos en un documento final dirigido a las autoridades de ambos países.
DOCUMENTO FINAL DE LA V REUNIÓN BINACIONAL MATSÉS PERÚ-BRASIL
Los dirigentes y representantes del Pueblo Matsés, organizaciones gubernamentales Y de la sociedad civil de Perú y Brasil, presentes en la V Reunión Binadonal Matsés Perú-Brasil, realizada en el Anexo Santa Rosa de la Comunidad Nativa Matsés, ubicada en la quebrada Chobayacu, Distrito Yaquerana, Perú, durante los días 8 al10 de noviembre del 2014, hace de conocimiento público el siguiente pronunciamiento en relación a los principales temas, tratados en esta reunión, que afectan la integridad territorial y el bienestar del pueblo Matsés y de los indígenas en aislamiento voluntario en ambos lados de la frontera:
HIDROCARBUROS
l. El pueblo Matsés se reafirma en la decisión de rechazar cualquier actividad petrolera Y todo tipo de minerla dentro de su territorio en ambos países, que comprende toda la cuenca hidrográfica del Yaquerana, incluido la Reserva Nacional Matsés y la propuesta de Reserva Territorial Tapiche Blanco-Vaquera na y Yavarí- Mirim, que busca garantizar la integridad física, socio- cultural, organizativa y territorial de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; que son parte del territorio ancestral del pueblo Matsés. Al respecto, los antecedentes de grave contaminación ambiental y social, perpetrada por la actividad petrolera, la escasa voluntad por remediar los daños ambientales, y la persistencia en el uso de prácticas que contaminan, han reforzado la decisión unánime de este pueblo. En tanto que exigimos a las autoridades del gobierno local, regional y nacional de los dos países que respeten nuestra decisión.
II. Se solicita el – apoyo a las organizaciones indígenas, cooperantes, medios de comunicación, académicos y otros miembros de la sociedad civil peruana, brasileña e internacional, difundir en sus respectivos países la decisión del pueblo Matsés de rechazo total a cualquier forma de actuación de las empresas que tienen contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes 135 y 137, concedidos por el gobierno del Perú.
III. Frente al hecho de no haber sido consultado previamente el Pueblo Matsés, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, con relación a las actividades de empresas del sector de hidrocarburos en los lotes 135 y 137 en el Perú, se procederá a realizar una demanda internacional, a los entes responsables, ante la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH), con el apoyo de la organización indígena nacional AIDESEP.
IV. El pueblo Matsés no acepta ninguna reunión con personas individuales, que promuevan actividades relacionadas con hidrocarburos en la zona, y pide que se respete los acuerdos adoptados en esta reunión Si nacional.
V. Ante la solicitud de reunión de Perupetro al pueblo Matsés sobre la exploración y explotación de hidrocarburos se acepta la solicitud a fin de presentar directamente la decisión del pueblo Matsés. El pueblo Matsés pide la presencia en esta reu nión de los medios de difusión y otros actores de la sociedad civil.
PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO
VI. El pueblo Matsés reafirma la presencia de indígenas en aislamiento voluntario en la región alta de los ríos Yaquerana y Yavarí, y por sobre todo, en los Lotes petroleros 135 Y 137, basado en los recientes estudios realizados por AIDESEP (Asociación lnterétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) y FUNAI (Fundación Nacional de Indio), y demanda al Viceministerio de lnterculturalidad del Perú, reconozca oficialmente la Reserva Territorial Tapiche Blanco-Vaquera na y Yavarí- Mirim.
VII. Con los argumentos, sobre presencia de pueblos aislados en los lotes 135 y 137, demandamos la inmediata interrupción de toda actividad petrolera en estas áreas, por ser una amenaza que vulnera este territorio y por ende, la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
VIII. Demandamos la difusión de los estudios, sobre la localización de indfgenas en aislamiento voluntario, realizado por AIDESEP y
FUNAI, ante todas las instituciones, privadas y estatales, competentes de estos temas, de ambos paises. CONTROL TERRITORIAL (VIGILANCIA Y MONITOREO)
IX. Exigimos a la Marina de Guerra del Perú, Ejército de Brasil, Policía Federal, Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis – IBAMA, Gobierno Regional de Loreto y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP, en el ámbito de su competencia e incluso de manera conjunta, realicen acciones de fiscalización y monitoreo en el río Vaquera na.
X. El pueblo Matsés reafirma el pedido de apoyo a los órganos gubernamentales de ambos países para la realización de acciones de vigilancia y monitoreo de su territorio con el acompañamiento de la Comunidad Nativa Matsés y la Organización General Mayoruna (OGM).
SALUD
XI. El pueblo Matsés reafirma el cuadro inaceptable de salud en sus comunidades, con la incidencia de diversas endemias y otras enfermedades (hepatitis, malaria, filariosis, tuberculosis, entre otras) que continúa provocando muertes y complicaciones de salud.
XII. Para garantizar la salud del pueblo Matsés se demanda la capacitación de promotores de salud para brindar una atención continuada y oportuna.
XIII. Reiteramos la urgente necesidad de realizar una reunión entre los órganos e instituciones de Perú y Brasil que actúan en la cuenca Yaquerana para definir una estrategia de acción conjunta e integrada, con el fin de enfrentar la problemática del sector salud que afectan al pueblo Matsés.
IDENTIDAD
XIV. El pueblo Matsés exige a la RENIEC el registro de los nombres de sus hijos de acuerdo a la costumbre Matsés, por tratarse de un derecho a la identidad y al nombre propio.
XV. Solicitamos el apoyo de AIDESEP, ORPIO, CEDIA y de otras organizaciones para gestionar acciones orientadas a resolver el problema generado por RENIEC que afecta nuestra identidad y consiguientemente perjudica al ejercicio de derechos fundamentales como educación y salud pública.
Comunidad Nativa Matsés- Anexo Santa Rosa, 10 de noviembre de 2014.
Más informaciones: